Introducción: Este tipo de modalidad de deporte extremo de resistencia requiere de por sí, unas condiciones superiores en cuanto a estado de forma y experiencia de corredor, porque a los factores limitantes propios de una prueba ultra larga como es la de maratón urbano, 42,195 Km., se unen los relacionados con la altitud y su consecuente hipoxia , el terreno casi siempre en subida o bajada, la insolación, la deshidratación por la mayor sequedad del aire, y la sobrecarga muscular añadida consecuencia de todo ello. Por ello, en este caso es aún más importante el principio de ‘especificidad’, es decir, hay que entrenar simulando o acercándose cuanto más mejor a las condiciones que nos encontraremos el día de la prueba ( previendo incluso que la meteorología puede ser adversa y esto significa extremos climáticos más rigurosos que en altitudes bajas: viento, cambios bruscos de temperatura etc..).
En cuanto a las condiciones que habrían de entrenarse, aparte de la normal mejora de umbrales y Vo2max propios de las pruebas clásicas de maratón, podríamos hablar de una ‘capacidad aeróbica específica’ que incluyera manifestaciones de ‘fuerza – resistencia’, en el sentido de que mucho de tiempo de la competición se emplea en impulsar en subidas ( trabajo concéntrico) y bajadas ( trabajo excéntrico), es éste último el que marca una diferencia en cuanto a las carreras normales, ya que el primero se entrena más habitualmente en el propio gesto de correr en llano.
Propuestas para un modelo de Mesociclo de Transformación / Realización.
Puede plantearse un Mesociclo Largo de Acumulación que incluya la temporada invernal clásica, con pruebas de ruta y cross. En estos meses es difícil el entrenamiento en altura, a poco que la meteorología se haga adversa por la entrada del invierno : nieve, heladas, ventisca,...aunque es posible quizás desplazarse a lugares más benignos o de alturas intermedias para hacer volumen y kilómetros de adaptación.
Puede concretarse quizás una culminación de este Mesociclo con competiciones de MARATÓN Y MEDIA MARATÓN urbanas.
Tras un breve descanso, y la adecuada recuperación física y psicológica, se puede emprender la tarea de acercamiento progresivo al objetivo fundamental de la temporada, un Maratón Alpino en el mes de Junio.
Si nos atenemos a estas premisas, hay que tener en mente una planificación semanal que incluya como mínimo un entrenamiento largo en altura a la semana, mejor dos e incluso tres, si es posible. Lo ideal ,claro, sería la propia estancia de al menos 10 días próximo o por encima de los 2000 metros, en cuyo caso la adaptación seria la idónea. Entiendo que eso no es posible, y que se entrenará a baja altura de manera habitual; de todos modos si se opta por la estancia prolongada en altura, hay que asesorarse bien de cómo entrenar para que los efectos beneficiosos se vean libres de los colateralmente perjudiciales, en altura hay que seguir el siguiente esquema de entrenamiento : Adaptación Baja Intensidad- Media Intensidad
Recuperación --- Incremento progresivo de carga. Los métodos y objetivos planteados en una estancia en altitud prolongada no son objeto de esta guía.
Vamos pues a reseñar muy resumidamente los puntos clave de un atleta que prepara a baja altitud esta prueba de resistencia ultra larga. Ni qué decir tiene que las siguientes capacidades y direcciones de entrenamiento están sujetas a una adecuada planificación, o ubicación de las sesiones respectivas en bloques que incluyan la adecuada recuperación para de esta manera, obtener la supercompensación buscada; dependiendo de los objetivos buscados en la competición ( sólo acabarla o disputar un puesto, o mejorar la marca), incidiremos más o menos en el eje intensidad/volumen y en los controles asociados para determinar el ritmo de mejora de atleta, estableciendo por ejemplo una velocidad de marcha adecuada a sus condiciones; no estaría de más, aprovechar algunos entrenamientos en altitud para recorrer diversos tramos de la prueba cronometrándolos para obtener unas referencias el día de la prueba. Como vemos, es un tipo de competición que requiere más trabajo, más esfuerzo, más conocimiento, y más control que otras standard a baja altitud ( material, avituallamiento, conocimiento del recorrido, ..)
Métodos y Capacidades de entrenamiento.
-
Capacidad específica: se trata de hacer LSD (Long Slow Distance), es una modalidad de larga resistencia que se corre a ritmo constante y pulsaciones bajas , próximas al umbral aeróbico ( 145-155 ppm), se trata de estimular el metabolismo de grasas , 1 vez cada 15 días, hablamos de sesiones de 2 horas- 3 h, puesto que a la marca normal de maratón hay que añadirle casi otra hora de competición en altura. Se tomarán las medidas oportunas pre y post. (hidratación), así como repleción de carbohidratos.
-
Cuestas: Largas, efectuadas en carriles de tierra, de varios kilómetros, o puertos cuando el tráfico rodado lo permite, lo que implicará subir a puertos de montaña, collados, cuerdas o similares: ritmo relativamente cómodo, entre 40 min. y 60 min. Cortas: Muy empinadas, impulsando de brazos y gemelo/tobillo en fraccionado: 20 en total de unos 30 metros.
-
Series: en Capacidad Láctica y Potencia aeróbica , la capacidad aeróbica se entrena en el punto 1. Ejemplos CL= 3 x 5 x 400, con poca recuperación, I=1 min. y 3 min. por tanto el ritmo no excesivo pero tampoco cómodo; PA= 5 x 3000 I = 3’, a unas 172-176 ppm, en transición cerca de umbral. Este trabajo se hará dos o tres veces en el Mesociclo ( 2 meses) recuperando bien después con rodajes lentos. Otras opciones similares serían 2 x10 x 200 ( I=1min y 2 min.), y 4 x 4000 con i = 4 min. a 170 ppm.
-
El resto serán rodajes normales ,siempre largos, la idea es que si no se puede con ritmos altos se baja, lo importante es el tiempo de carrera, progresivamente más largo. Indistintamente en altura y en la base. Puede introducirse algunos días de Continuo Variable, con muchos cambios de media intensidad y amplia recuperación si es necesario, por ejemplo 1h45 min. con 10 min. calentamiento y 1 h 25 de cambios cortos (30 seg..) a ritmo de competición de 10 Km. y recuperando 3-4 minutos entre ellos.
Complementos:
-
Pliometría: Para el trabajo excéntrico en gimnasio. Saltos con rebote desde una altura media. De esta manera entrenamos el gesto de las bajadas pronunciadas donde hay que saltar a veces desde taludes o rocas. Se trata de un salto con piernas juntas y rebote con mínimo tiempo de contacto, bien saltando a otra altura, bien en profundidad.
-
Trabajos de fortalecimiento de tobillos, gemelos, psoas, etc.. también más de lo habitual: fondos, lumbares, etc..
-
Levantamiento de pesas, con barra, no mucho peso, tandas de repeticiones por ejemplo 3 x15.
-
Curl con resistencia media para bíceps y glúteos. Poleas.
-
Sentadillas y medias sentadillas. Trabajo de Gradas
-
Multisaltos en subida y bajada corriendo.
Todo esto será controlado para no sobrecargar en demasía articulaciones etc,...así como plantearlo en días alternos y con adecuada recuperación.
Dos modelos de microciclos semanales:
-
Periodo Preparatorio, Mesociclo de Acumulación, Microciclo de Carga.
Se trata de una semana de volumen, alternando diversas sesiones de capacidad, fuerza y potencia.
-
Lunes: Rodaje largo, 1h 25 minutos a ritmo cómodo, ppm. sobre 155-160. Estiramientos 10 minutos y progresiones en hierba : 10 x 80 metros.
-
Martes: Subida de un puerto de pendiente media, desde 1000 a 1800 de altura, ritmo constante, pulsaciones variables dependiendo del día, dureza etc..20 Kilómetros totales, incluyendo 3 de calentamiento y 2 de trote final.
-
Miércoles: Potencia Aeróbica: 5 x 2000: a 168 ppm, con recuperación corta, 2.30 minutos, en llano a ser posible. Estiramientos.
-
Jueves: Rodaje tranquilo de 75 minutos, recuperando bastante. Al final, tandas de Abd., Lumb., Dorsales, fondos,..y sentadillas sin peso, sobre el terreno.
-
Viernes: 40 minutos de rodaje por la hierba de calentamiento y Gimnasio de Fuerza: Barras, pesas, Curl, polea, etc..terminar con algunos ejercicios Pliométricos ( en plintom), pero no demasiados.
-
Sábado: Capacidad Anaeróbica: Calentamiento 25 minutos y fraccionado: 2 x 6 x 300 metros, a ppm máximas de 174, recuperación 1.30,..trote final de 25 minutos y estiramientos.
-
Domingo: Altura: Circuito de tierra con variedad de pendientes, terrenos, ritmos, será un variable de 1 hora y 45 minutos en tierra, hierba, subidas, pistas forestales, ir a ritmo asequible siempre sin forzar pulsaciones, si acaso algún corto cambio de 25-30 seg. máximo.
-
Periodo específico, Mesociclo de Realización, Microciclo de Ajuste.
Un Ejemplo de microciclo correspondiente a la semana 3ª anterior a la que se disputa la prueba, se trata de controlar nuestro estado chequeando las sensaciones ya muy cercanas a las que nos encontraremos el día de la competición. Habrá que hacer el esfuerzo de subir más a altura, pero eso vendrá bien en todas las facetas, física y psicológica.
-
Lunes: Rodaje cómodo de 90 minutos, pulso menor de 165, estiramientos a conciencia de todos los grupos musculares, especialmente espalda y bíceps.
-
Martes: Vo2max= una estimulación de este parámetro, importante en c cuanto a la mejora de umbrales que también lleva parejo: Calentamiento y carrera intensa de 15 minutos, entre 4 y 5 Km. disputados al 98%, si puede ser una competición equivalente mejor, si no hacerlo en ligera bajada pero en altura, cuidado con la técnica, correr muy centrado sin golpear. Trote final y agua fría en las piernas.
-
Miércoles: Rodaje de 70 minutos introduciendo cambios cortos, de 1 minuto máximo, lo habitual unos 30 seg., después de transcurrida la primera media hora, que será muy lenta y calentando. Fondos/Lumbares/abdominales.
-
Jueves: Rodaje largo en altura, en capacidad específica por terreno no demasiado difícil, sería un LSD, con pulso sobre 155 ppm. Tiempo total: 2 h y 20 minutos, comer y beber en carrera para habituarse, (barras energéticas, ND3,..).
-
Viernes: 60 minutos muy tranquilos, en plan casi trote por hierba. Estirar muy bien y aplicación de medidas ergogénicas, incluyendo el sueño ( siesta).
-
Sábado: 1 h 40 m de carrera, incluyendo un calentamiento de 25 minutos muy LENTO, luego incrementar algo el ritmo pero sin subir de 165 ppm. Terminar con unas progresiones en hierba pero sin forzar: 8x 50 metros, medidas recuperatorias.
-
Domingo: Test en la montaña: se puede proponer por ejemplo una marcha muy larga, con una pequeña mochila, de tres horas de duración por praderas, sendas, saltar arroyos, subir a collados, habrá que planear el circuito antes con un mapa según el tiempo, el estado del terreno etc.. Utilizar el equipo de competición: Gorra, gafas, comida y bebida..no importan tanto los kilómetros como el tiempo, se puede parar a recuperar incluso 2 o 3 minutos cada hora, estirando y bebiendo/comiendo.
-NOTA IMPORTANTE: Es esencial complementar con la ayuda ergogénica adecuada ( aporte hídrico, sales minerales, hierro y ácido fólico, aminoácidos y triglicéridos, glutamina ,etc..) , ya que como hemos visto , se trata de un modelo duro, adaptado a la misma dureza de la competición, en forma de acercamiento progresivo, y si en condiciones normales, lo apuntado es importante, mucho más en caso de un fondista de montaña que efectúa sesiones más intensas en cantidad, calidad y densidad.
La planificación concreta además dependerá de las condiciones particulares del atleta en cuestión, de su objetivo cronométrico si existe, de su capacidad de hacer sesiones dobles en los entrenamientos o de su técnica y nivel en otros deportes cercanos ( alpinismo, esquí, etc..). Pero en el caso de corredores populares, el principal objetivo debe ser acabar ese reto tan duro en las mejores condiciones posibles sin riesgo de accidente o desfallecimiento severo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario